viernes, 25 de enero de 2013

REFLEXIÓN 5

 

CREACIÓN LITERARIA


          El desarrollo de los contenidos de este bloque y las actividades realizadas, han sido de lo que más me ha gustado y motivado a lo largo de la asignatura.

     He disfrutado a lo grande descubriendo las diferentes posibilidades, recursos y estrategias disponibles para la creación literaria. Todas ellas consiguen motivar, enseñar y acercar la literatura y la posibilidad de cada persona de aportar sus creaciones a este arte que es la literatura. 

         No tengo recuerdos de haber realizado creaciones literarias en mi colegio, y mucho menos en mi instituto, pero, como he comentado en alguna ocasión, el ser hija única, entre otras cosas, favoreció el desarrollo de mi imaginación; tuve que buscar alternativas al ocio y al juego en grupo en los momentos en los que me encontraba a solas en mi habitación. Uno de mis mayores recuerdos de infancia son los cuadernos en los que realizaba creaciones literarias de todo tipo; hice pequeñas obras de teatro, siguiendo lo que conocía gracias a las representaciones teatrales del colegio; escribía cuentos con personajes de todo tipo, fantásticos, reales, situaciones inverosímiles, etc., dependiendo del estado de ánimo del momento; y algo que ahora que tengo otra visión sobre la poesía y su forma, innumerables poesías, las cuales no consideraba como tales debido a la falta de rima en ellas; las consideraba como la expresión de mis sentimientos o inquietudes en pequeñas estrofas. Ahora sé que la poesía no tiene que ser, para considerarla poesía, rimada, no es una característica indispensable. 
          Los diferentes cuadernos que fui rellenando a lo largo de mi infancia y adolescencia, los tengo guardados como un tesoro, algo secreto que, salvo mis padres y yo, y ahora todos los lectores de estas líneas, conocen. 

           La realización de las tres obras literarias, cuento, poesía y teatro, recuperaron en mí el gusto por escribir, la diversión y entretenimiento que me producía cuando lo hacía siendo niña; ha sido un trabajo realmente gratificante.
Con el libro de "El Refranero Loco", disfruté durante su elaboración y con el resultado final. Hubiese sido una muy buena actividad a realizar con mis alumnos de prácticas, pero por diversos motivos, no fue posible. La actividad que realicé con ellos, o mejor dicho, que realizaron, (yo únicamente les expliqué el procedimiento y centré el tema), fue unos cuentos de miedo, debido a la época en la que estábamos, todos querían que la historia estuviese relacionada con Halloween. El tutor me ofreció toda la ayuda que precisé y se mostró entusiasmado por conseguir que los alumnos realizasen alguna creación literaria. 
         Mi promesa para ellos y un aspecto motivador, fue el conseguirles "reconocimiento internacional" gracias a que todas y cada una de las historias estarían publicadas en este blog. Así se hizo y así lo hice; siendo uno de los trabajos con los que me siento más orgullosa de mi experiencia de prácticas. ("Pequeña-Gran Aportación, se llama la entrada donde se encuentran las historias).

             A parte de mi experiencia infantil y esta más reciente en el aula de prácticas, todo lo relativo a la creación literaria se centra en el aula de la universidad, donde, gracias a Irune, he descubierto multitud de actividades y posibilidades de creación que llevar a mi futura aula. Actividades que, si en mí resultaron interesantes y motivadoras, lo serán mucho más para los alumnos. 

        Lo aprendido a lo largo del bloque me ha capacitado y me ha dotado de los recursos y herramientas necesarias para hacer de mis futuros alumnos creadores literarios, además de niños imaginativos, curiosos y poseedores de una cultura literaria amplia, de la cual, gracias a sus propias creaciones, puedan sentirse parte. 

          Por último, y cerrando la asignatura con esta reflexión, he de decir que tanto la metodología empleada, complicada para mí en principio, pero muy grata, innovadora y motivadora en cuanto le "cogí el truco", y los contenidos aprendidos y trabajados desde el comienzo, han supuesto ampliar mi visión con respecto a la situación de la educación actual, tomando conciencia de lo que quiero cambiar, bajo mis posibilidades, en el futuro una vez que forme parte del sistema educativo. 
         Siempre he sido de la opinión de que un maestro es mucho más que el transmisor de los contenidos de un libro de texto; es una persona que tiene en su mano el futuro de la sociedad, y que en él está el mejorarla, cambiarla y enriquecerla.
A lo largo de esta asignatura se han afianzado mis ideas en relación a que la implicación en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado es fundamental para conseguir ciudadanos preparados, críticos, sabios. 

            Todo lo que ha supuesto la asignatura ha sido enriquecedor y motivador; ha renovado mi gusto por la literatura y ha hecho crecer mi interés por ella. 

            Por todo ello tengo que agradecer su forma de hacer y de transmitir a Irune Labajo, quien me ha hecho ver, por un lado que otra educación es posible, y por otro, necesaria.



REFLEXIÓN 4



LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


        ¿Se puede conseguir que a los niños les guste leer?, ¿qué papel juegan los maestros en esta tarea?, ¿cómo se puede conseguir animar a leer?

        Gracias a los conocimientos adquiridos en este bloque, he comprobado que sí se puede conseguir que a los niños les guste leer, que el papel del maestro es fundamental en el proceso y la tarea, y que hay muchas y variadas posibilidades y alternativas para alcanzar el objetivo de que a los niños les entusiasme la lectura.

      En primer lugar, para todo ello debemos desterrar los métodos que se han utilizado y, por desgracia, se siguen utilizando en muchos centros actualmente. En nuestra mano está, como futuros maestros, cambiar la percepción de niños y jóvenes en relación con la lectura.

        Gracias a las puestas en común de las experiencias vividas por mis compañeros en relación a cómo trabajaron con ellos la lectura, y por lo que he podido ver en mi aula de prácticas, el método empleado no es, ni de lejos, el correcto. Digo "experiencias vividas por mis compañeros", porque en mi caso nunca se trabajó de ese modo la lectura. He comentado en otras ocasiones que me considero afortunada en este aspecto; tuve unas maestras que supieron plantar en mí la semilla de la lectura y el gusto por ella. 
      A todos, o a la gran mayoría, se les hacía leer un mismo libro; primer aspecto a descartar para fomentar el interés literario de los niños y alejar la idea de aburrimiento y obligación hacia la lectura. Además de esto, las lecturas se hacían en voz alta, cambiando de lector a la voz de "siguiente" del profesor o profesora. Todos comparten la idea de que aquel método no les hizo interesarse por la lectura; no seguían el hilo de la historia, únicamente estaban atentos por si en ese "siguiente" les tocaba leer a ellos. 
Esta práctica, mala práctica, la he visto emplear en el aula en la que he realizado mis prácticas, y he podido comprobar que todos los alumnos, tenían las mismas sensaciones de aburrimiento, hastío, desinterés y desconocimiento de la historia leída, que habían comentado mis compañeros en clase. 
Aunque el profesor se desmoralizaba al escuchar leer a sus alumnos, y al saber que no habían comprendido ni seguido la historia, no ponía en duda que el motivo de ello fuese el método que estaba empleando; eran los alumnos quienes no mostraban interés. 

        El realizar lecturas en voz alta son útiles para muchas actividades; ésta es una lectura expresiva y puede ser utilizada en diversos ámbitos, (saber el ritmo, el nivel y la velocidad lectora de los alumnos, por ejemplo), pero no consigue una comprensión de lo leído, para ello es necesario realizar una lectura en silencio, cada alumno a su ritmo, consiguiendo que se sumerjan en la historia, que entiendan lo que leen, que puedan acercarse a los personajes, al contenido. 
Este es otro de los aspectos, junto con la elección de una única obra de lectura para toda la diversidad de alumnos del aula, que hay que cambiar, olvidar y no utilizar. 

       Para acercar los niños a la lectura, y conseguir el objetivo de que les guste leer, el papel del maestro es fundamental. No basta con elegir uno de los libros ofertados por la editorial de turno; es imprescindible que el profesor disponga de un conocimiento de una amplia oferta de libros destinados al público infantil o a los alumnos de su aula. Este "catálogo" es necesario debido a que gracias a él, se pueden ofrecer diferentes posibilidades a los alumnos, atendiendo a sus características personales, gustos e intereses. Es por ello que el papel del maestro es fundamental en la tarea; si acercamos historias a los niños acordes a sus gustos, conseguiremos que se interesen, se motiven y les guste leer. De esta forma quitamos el término "obligación" que normalmente está unido a "lectura". 

        Durante este bloque he conocido diferentes técnicas y actividades que quisiera poder llevar a cabo en mi futuro en el aula. Entre ellas, la creación de una biblioteca de aula, en la que los alumnos tengan los libros ya leídos por ellos, y que quieran compartir con sus compañeros; creación de actividades previas a la lectura que cree en los alumnos expectación, interés por los libros que se muestren; actividades realizadas durante la lectura; actividades finales, y un amplio etcétera. Todas estas actividades realizadas y pensadas para llegar a conseguir el interés y el gusto de los alumnos por la lectura. El abanico de posibilidades, de actividades y de recursos es realmente amplio, lo importante es querer hacerlo y querer transmitir el amor que yo tengo hacia la literatura a todos los alumnos. 

        Al finalizar el bloque tengo el convencimiento de querer cambiar el método utilizado en relación a la lectura; quiero que los niños vean en los libros una posibilidad de ocio, quiero que leer sea una actividad placentera para ellos y que se muestren interesados y motivados al enfrentarse a cualquier tipo de texto o libro. 
El trabajo es arduo y difícil, pero con ganas y motivación por mi parte, estoy segura de lograrlo.




jueves, 24 de enero de 2013

REFLEXIÓN 3


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA


        Este bloque comenzó basándonos en los conocimientos que cada uno de nosotros teníamos incorporados, o creíamos tener, ya que he podido comprobar que de la forma en la que se trabajó durante mi etapa en el instituto, logré interiorizar poco o nada de las épocas y movimientos.
        La visión pendular de la historia de la literatura, entre movimientos aristotélicos y platónicos, nos introdujo en una nueva visión de la literatura y de su estudio.
       Durante mi época de EGB no profundicé en ningún aspecto histórico o relativo a la vida y situación personal de los autores, pero tuve que memorizar algún que otro poema, siempre hecho de una forma motivadora y divertida, lo que considero ha sido un punto a favor, ya que a día de hoy aún recuerdo obras como "La Canción del Pirata".
Todo cambió al pasar y tener que enfrentarme a la asignatura de literatura en el instituto; fue a partir de ese momento cuando el conocimiento literario dejó de ser significativo e interesante, pasando a ser un conocimiento memorísitico.
       A lo largo de toda mi etapa escolar, no he tenido la oportunidad de participar en jornadas literarias, semanas culturales, días del libro, etc. Considerando, desde la visión que poseo actualmente, un aspecto negativo, que hubiese contribuido a mi interés literario.
       En mi experiencia durante las prácticas, he visto que la metodología continúa siendo más o menos como yo la viví. Aunque en el colegio en el que he estado organizan diferentes jornadas literarias, entre otros tipos, el trabajo dentro del aula se sigue ciñendo a los contenidos del libro de texto, lo que desfavorece el desarrollo de competencias literarias, que sí podrían alcanzarse con una puesta en práctica de semanas culturales o actividades dirigidas al conocimiento de aspectos relativos a autores, obras, etc.
       La actividad del bloque que consistía en realizar una semana cultural, que yo dediqué a Antonio Machado, en la teoría resultaba interesante, pues su elaboración me acercó mucho más a la figura del autor, la selección de obras que fuesen adecuadas para el público al que iba destinada la actividad, y a tener que enfrentarme a la elaboración de materiales y no basarme en los ya publicados, ha sido una tarea ardua pero muy gratificante; por ello me hubiese gustado ponerla en práctica en el aula, pero no ha sido posible.
       Las actividades que realicé para la semana cultural, debido a mi interés por ponerlas en práctica, se las comenté al tutor del grupo, pero por desgracia, no ha sido posible hacerla, ya que el tiempo apremiaba y no había ningún antecedente de otras experiencas al respecto de semanas culturales dedicadas a un autor en concreto.
       Los conocimientos literarios que he podido observar que poseen los alumnos son totalmente insuficientes, lo que pienso mejoraría trabajando con la metodología estudiada a lo largo de este bloque.
        La experiencia vivida en el aula de prácticas y haber visto los conocimientos con los que cuentan los alumnos, refuerza la idea de llevar a cabo el método de trabajo utilizado durante el estudio de este bloque, me hace considerar que el trabajo mediante el desarrollo de semanas culturales, jornadas literarias, etc., es un método que favorece el acercamiento a la obra, al autor, y fomenta el aprendizaje cooperativo y significativo.
        En mi futuro como maestra me gustaría poder poner en práctica todo lo aprendido e interiorizado durante el estudio y el trabajo realizado en este bloque.
Transmitir y hacer llegar la literatura, sus obras y autores, trabajadas de una forma diferente a la establecida y tradicional, consiguiendo que los alumnos alcancen e interioricen los conocimientos de una forma significativa.
Para lograr este objetivo, el método de trabajo a llevar en el aula tendrá que estar basado en poner en contacto la literatura con los alumnos, haciéndoles partícipes y protagonistas de todo el proceso.




miércoles, 23 de enero de 2013

REFLEXIÓN 2



TEXTOS FOLCLÓRICOS - SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


        Desde tiempos inmemoriales ha existido la literatura, aunque no necesariamente escrita en libros.
En la antigüedad se podían diferenciar dos tipos de literatura; una culta, escrita y destinada a las altas esferas de la sociedad, y otra popular, divulgada entre la clase más baja, en su totalidad analfabeta, pero que transmitían las historias de forma oral. 

        Es de la literatura popular transmitida oralmente de generación en generación de la que trata esta reflexión.

       Cuando se ponía el sol y las familias estaban en las casas, el único entretenimiento posible era contar historias, cuentos conocidos por todos y contados por los más ancianos a los más jóvenes al calor de una lumbre. En esas reuniones estaban presentes todos los miembros de la familia, abuelos, padres, hijos, quienes escuchaban todos y cada uno de los aspectos, "desagradables" o no de los que constase la historia contada esa noche. 

        El origen de los textos folclóricos no se conoce; no hay constancia de una primera historia a partir de la cual se hiciesen las posteriores adaptaciones. Los textos folclóricos, como he dicho, se transmitían de generación en generación, y en cada nueva narración, el narrador del momento añadía o eliminaba los aspectos que consideraba, bien por iniciativa propia, bien por falta de una memoria que le hiciese recordar cada detalle de la historia. 
En un principio estos textos no estaban destinados al público infantil; de hecho los niños que escuchaban estas historias lo hacían con todos los detalles escabrosos, o que hoy en día consideramos negativos para ellos, debido por un lado, a que todo esto estaba normalizado en la sociedad de entonces, y por otro, a que aquellos niños vivían rodeados de esos detalles en la realidad. 

        Los cuentos folclóricos tienen una serie de características, entre las cuales destaco que no tienen un carácter moralizante ni didáctico, si no estarían dentro de la paraliteratura; las historias reflejaban la sociedad de la época en la que se narraba, junto con los sueños y deseos del pueblo, y un amplio etcétera. 

       Actualmente conocemos todos estos cuentos gracias, de un lado a la continuación de la transmisión oral que se sigue haciendo en los hogares, como a que recopiladores o adaptadores realizaron recopilaciones de estos cuentos, como Charles Perrault, quien hizo la primera recopilación de textos folclóricos en prosa en el siglo XVIII, los Hermanos Grimm hicieron una recopilación de los textos folclóricos en el siglo XIX, en un principio sin adaptarla al público infantil, y posteriormente omitiendo detalles inadecuados para los niños, o Hans Christian Andersen, durante el siglo XIX.

      Hoy en día podemos encontrar todos los textos folclóricos en libros, de forma que facilitan y refrescan la memoria de quien va a contarlos, aunque el añadir o quitar detalles sigue perdurando. He comprobado actualmente, entre mis compañeros que, tanto las versiones de los cuentos folclóricos como de las canciones varían en función de cómo y cuándo se hayan conocido; hay aspectos en versiones que no aparecen estando presentes en otras.

       Cuando se nos presentó el tema en clase, me sorprendieron las diversas versiones de un mismo cuento que había, y de cómo cambiaban a medida que nos alejábamos en el tiempo, sobre todo que según fuese mayor la antigüedad de la historia, ésta era más sangrienta, más violenta. No podía imaginar que los cuentos con los que había crecido, con los que me habían dormido, tenían unas versiones tan diferentes a las que yo conocía. 

        Considero que la literatura folclórica es un bien que no se debe perder, debemos continuar con su divulgación, tenemos que continuar con la labor que desde la antigüedad se lleva haciendo. 
El contar cuentos y cantar canciones tradicionales a los niños se puede considerar como un valor añadido en su educación, algo que les enriquece.

       El estudio de este tema me transportó a mi infancia, me hizo recordar historias y canciones que creía olvidadas y ha creado en mí un sentimiento renovado de interés por todo lo folclórico y un interés de continuar con esa transmisión oral, tanto en mi futura vida profesional como personal.

         En mi experiencia durante las prácticas, he podido comprobar que esta literatura folclórica deja de tener presencia en las aulas a medida que se avanza en los ciclos. 
Mientras que los alumnos son pequeños, 6, 8 o incluso 9 años, todavía se les cuentan cuentos folclóricos y cantan canciones, pero cuando han superado esa edad, dejan de hacerlo, considerando que ya son demasiado mayores para ello. 

        Considero, gracias a cómo se ha trabajado en clase y a las enseñanzas recibidas y las actividades realizadas, que este tipo de textos se pueden trabajar de multitud de formas, consiguiendo el interés por parte de los niños. 
Para ello me resultó de gran utilidad la realización de la adaptación del cuento "Todaclasedepieles".

       Por otra parte, para conseguir trabajar los textos folclóricos adecuadamente, es necesario saber realizar una adaptación. 
Si escuchamos o leemos diferentes adaptaciones de cuentos folclóricos, podremos comprobar que el hilo conductor de la historia y determinados aspectos no cambian en ninguna de ellas. Este es un aspecto fundamental a tener en cuenta para realizar adaptaciones de este tipo de textos; si se descuidan y se varía alguno de estos aspectos, estaremos creando una nueva historia, pero no estaremos haciendo una adaptación de un texto folclórico.

      En mi futuro como maestra me gustaría hacer llegar a los alumnos estos textos folclóricos, independientemente de la edad que tengan, ya que he podido comprobar que en la universidad el tema ha resultado realmente motivador e interesante para todos. Gracias a los conocimientos adquiridos he aprendido la forma en la que debo trabajar este tema, cómo debo acercar estos textos a mis alumnos y cómo debo hacer para que se interesen y diviertan.

     
        

REFLEXIÓN 1




LITERATURA INFANTIL - ANÁLISIS Y SELECCIÓN


      ¿Me gusta leer? Esta fue la primera reflexión que tuve que hacer en el primer momento que me enfrenté a la asignatura. Mi respuesta fue clara, "Sí, me gusta leer".
Considero que mi gusto y afición a la lectura y a la literatura en general, se la debo al "trabajo" realizado, tanto por mis maestras de EGB como por mi familia. Me considero una persona afortunada en relación a cómo se me introdujo desde niña en la literatura; en mi etapa en el colegio supieron cómo hacer llegar la literatura a los niños; nunca se me obligó a leer un libro en concreto, se presentaban diferentes opciones de entre las cuales elegía el que pensaba más me iba a gustar y a entretener, y si mi elección había sido fallida, se me daba la posibilidad de cambiar. El caso era que leyese, que me sumergiese en ese mundo mágico que esconden los libros. De la misma forma era considerada la poesía; aunque he tenido que memorizar algunos poemas, nunca fue tedioso ni aburrido, era un género más al que podía tener acceso. La única peque que puedo tener en relación a la enseñanza recibida en el colegio, es con el teatro; el único contacto que tuve con este género era para las funciones de Navidad y fin de curso. En esas fechas nos aprendíamos y representábamos obras, las cuales resultaban divertidas y amenas, pero nunca se me acercó al teatro de una forma en la que yo pudiese considerarlo un género más que leer, además de representar.

       He de decir que, hasta que no entré en el instituto en 3º de ESO, no tuve que aprender fechas, vidas de autores, épocas, etc. A partir de ese momento, comencé a distanciarme de mi afición, estaban consiguiendo que odiase la literatura; leer se había convertido en la obligación de enfrentarme a libros e historias con las que poco o nada me identificaba, con vocabularios totalmente desconocidos para mí, con épocas lejanas nada atractivas en ese momento de adolescencia. Esto en relación a la prosa, pero en relación a la poesía, el "trabajo" de los profesores hicieron que considerase este género como destinado a unos pocos "entendidos", "estudiosos", etc.; hasta que no se me ha presentado la poesía como una expresión de sentimientos, los cuales sólo hay que comprender y sentir, mediante lo que a cada uno, tras su lectura, nos provoque, ha sido un género desechado. El estudio de la poesía en el instituto se basaba en aprender la vida y obra de los autores; las épocas creativas por las que atravesaban, y en función de ello, lo que quería decir el escritor en el poema, nunca lo que a mí me hacía sentir, lo que representaba para mí. Lo extraño es que tuve profesores muy conocedores y amantes del género, pero que no supieron transmitir ese sentimiento a los alumnos. Lo mismo sucedió con el teatro; el estudio se centraba en la época en la que se escribió y las características personales del autor. 

      Como he dicho anteriormente, mi gusto y afición a la lectura se la debo también a mi familia. Siempre recuerdo a mi abuelo con un libro en la mano, la televisión apagada, y en ocasiones, leyéndonos, a quieres estuviésemos cerca, un fragmento que le hubiese gustado. En casa de mis padres siempre ha habido estanterías llenas de libros, leídos por supuesto. Y debido a todo ello, en mi casa no pueden faltar; es una válvula de escape, un pasatiempo, pequeños mundos recorridos o por recorrer, e historias vividas o por vivir, sin salir de casa o levantarme del sillón
Ver casas vacías de libros siempre me entristece y me hace pensar cuánto se pierden esas personas.

        Este gusto e interés por la literatura se afianzó al comenzar la asignatura, y aunque siempre he considerado haber recibido una buena educación literaria, sobre todo durante mi primera etapa escolar, con el estudio de este primer bloque he aprendido que si la literatura o las historias que cuentan los libros tienen un componente moralizante, didáctico o educativo, no es considerada literatura, sino paraliteratura; la literatura no esconde ningún afán moralizante, la literatura es un arte con el que el individuo debe disfrutar, debe divertirse, no de buscar "educarse", aunque siempre con la lectura se aprende algo, pero no desde el punto de vista más antiguo, no debe aprender la diferencia entre el bien y el mal, entre lo bueno y lo malo. Esta diferenciación nunca había llegado a mis oídos, y por lo tanto nunca me había parado a pensarla; de hecho hasta el momento en el que se nos hizo esta diferenciación, había considerado que la literatura infantil debía tener , y que toda tenía, un componente moralizante, educativo, didáctico, y nada más lejos. 

        Después de hacer un pequeño repaso sobre mi gusto y el por qué de él hacia la literatura, y después de las enseñanzas recibidas por parte de Irune Labajo, he tomado conciencia de lo que quiero y considero, debo hacer el día de mañana en el aula.

          El papel del maestro en el aula en relación a la literatura, y el trabajo de acercársela a los niños y conseguir crear en ellos el gusto por leer, es fundamental, pero para ello es indispensable pensar en el público final al que las obras están dirigidas. Es necesario conocer en profundidad los gustos, el momento evolutivo en el que se encuentran, las aficiones, etc., de todos y cada uno de los alumnos, y ofrecerles las opciones que más se adecuen a ellos.

        Lo más fácil sería, como se ha hecho tradicionalmente y, por desgracia he visto que se sigue haciendo, ofrecer e imponer un único libro de lectura a todos y cada no de los alumnos del aula, sin atender a sus diferentes caracteres, gustos, personalidades, momento evolutivo. He comprobado que si continúo por esta línea, perpetuaré el "odio" a la lectura que tienen actualmente muchos jóvenes. 
Gracias a los conocimiento adquiridos se que, en primer lugar el maestro debe saber que hay literatura específicamente dirigida al público infantil, siendo de entre estas obras de donde debe elegir, y en segundo lugar, para realizar un correcto trabajo de motivación e interés en sus alumnos, es necesario que conozca el tema y contendido de cada uno de los libros que en ese momento estén a su disposición. Tiene que saber qué alumnos se identificarán con que´personajes, qué historia cuadra en la personalidad de qué niños, etc., no debe caer y volver a tropezar en la piedra de elegir a ciegas los libros ofertados en bloque por las editoriales, quienes facilitan el trabajo docente, pero hacen un flaco favor a la tarea. 

        Gracias al estudio de este bloque, he comprendido la importancia del trabajo docente y de la implicación por parte del maestro, para conseguir superar la barrera de la literatura en los niños, la barrera del desánimo y lejanía de los alumnos con todo texto escrito.

          He de hacer mención a lo visto en el aula de prácticas, ya que se hacía todo lo contrario a lo aconsejado y trabajado durante este bloque.
Los alumnos de la clase tenían unas personalidades, unos intereses, unos momento evolutivos, unos gustos, etc., muy diferenciados, y en cambio la elección de los libros a leer durante el trimestre eran los mismos para todos; además de contar con el correspondiente "examen" al finalizar cada uno de ellos.

            Durante el tiempo que estuve de prácticas, tuve la suerte de presenciar la finalización de un libro y el comienzo de otro. Pude ver cómo trabajaban el comienzo y el final. Cuando vi que todos y cada uno de los alumnos leían el mismo libro, y además en voz alta, un párrafo cada alumno, me resultó llamativo; sobre todo desde el punto de vista que tenía mi tutor de la educación. El día que ya habían terminado el primero de los libros del trimestre, el profesor les dijo a los alumnos que tenían que hacer un resumen escrito, que así sería como les calificaría; ninguno de los alumnos recordaba la historia que habían leído. En ese momento le comenté al profesor lo que habíamos visto al respecto en la universidad, intentando ofrecerle otro método, debido al desánimo que presentaba; pero por diversos motivos, el sistema era y seguiría siendo ese. 
Me resultó una verdadera lástima pensar que con esos alumno se había perdido la oportunidad de acercarles realmente a la literatura. 

         La elección del segundo libro del trimestre la hizo el profesor personalmente, sin presentar diversas opciones, creyendo haber hecho una buena elección para los alumnos, pero al presentarlo descubrió que había alumnos que ya habían leído la historia, además de no adecuarse, como el libro anterior, a las diferencias existentes en todos los ámbitos en los alumnos. 
En este caso mi sorpresa fue que a los alumnos que ya habían leído el libro, no se les dio la opción de elegir otro; debían volver a leerlo.

             Hago esta alusión a mi experiencia en el aula de prácticas porque ha resultado ser el modelo que no quiero seguir; no es así como quiero trabajar la literatura con mis futuros alumnos. 

              Para concluir quisiera decir que me gustaría ser capaz en el futuro de llevar a la práctica todo lo aprendido con mis alumnos, consiguiendo así "formar" ávidos e interesados lectores. 
Quisiera hacerles llegar que los mundos, historias y personajes, que se encuentran en los libros hacen volar nuestra imaginación, nos hacen sentir, descubrir sentimientos que de otro modo no seríamos capaces, y que todos ellos están ocultos esperando ser descubiertos por los lectores. 


"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro"
                                      
                                                                                                   Emily Dickinson    




martes, 22 de enero de 2013

LINKS DE INTERÉS 5


En la selección de enlaces que se comentarán a continuación, podréis encontrar todo lo relacionado con la creación literaria; desde cómo llevar a cabo la creación de textos en prosa, poesía y teatro, diferentes recursos para la creación literaria, creaciones realizadas que nos pueden servir de guía y ejemplo para llevar al aula, hasta tutoriales en los que ver cómo se realizan diferentes herramientas como marcapáginas, cuentos en formato libro, etc. 


CREACIÓN DE CUENTOS, POESÍA Y TEATRO

    - Manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños. Documento que trata sobre la creación literaria. En sus páginas hace un amplio recorrido por la literatura infantil, el lenguaje (y sus tipos), y la creación de los tres tipos de géneros literarios (prosa, poesía y teatro).

    - PLEC (Proyecto de Lectura para Centros Escolares). En la página se ofrecen diferentes recursos en relación a la animación a la lectura, entre ellas la creación literaria. 
En este enlace se facilitan diferentes juegos y estrategias, repartidas en las pestañas, para trabajar la creación de cuentos en el aula de Primaria. 

  - Taller de Creación Literaria. Proyecto "Nuestra biblioteca, nuestro libro" facilita diferentes actividades y estrategias para llevar a cabo con los niños y fomentar así la creación literaria. 


CUENTOS

    - Escribe tu propio cuento. Ofrece diferentes estrategias para la creación de cuentos en el aula de Primaria, resultando ser un recurso muy útil para los profesores. 

      - Creación de Cuentos. Mediante un personaje, Pancho, se van dando las instrucciones a seguir para la creación del cuento; personajes, escenarios y música de fondo. Una vez que se ha introducido un pequeño texto, el cuento completo se reproduce con todas las opciones elegidas.
Es un recurso muy útil tanto para maestros como para las familias, ya que es una página muy atractiva para los niños mediante la cual comprenden y asimilan los pasos a seguir para la creación de sus propias historias.

    - Guía para crear cuentos. Documento en el que se facilitan diferentes estrategias y actividades dirigidas a la creación literaria de cuentos en el aula de Primaria.


POESÍA

    - Estrategias. En esta página se muestras diferentes estrategias para la creación de poesía en el aula de Primaria. 

    - Wikihow. Óscar Ávila nos da los pasos a seguir, con explicaciones sencillas para la creación de poesía. 

    - Poemas sin rimas. Presentación en el que se facilitan diferentes estrategias y actividades para la creación literaria.

    - Taller General de Poesía. La Junta de Andalucía pone a disposición de maestros un amplio índice de actividades dirigidas a la creación de poesía en las aulas.


TEATRO

    - Entre Tachos y Bastidores. Blog dedicado al teatro. 
En el enlace se dan las indicaciones necesarias para crear un diálogo teatral con explicaciones sencillas. Resulta de gran utilidad para acercar este género a los niños.

   - Cómo hacer teatro. Página en la que se muestra un libro dedicado a los niños; en él aparecen diferentes actividades destinadas a motivar a los niños en la creación de obras teatrales. 

  
RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN

    - Titiriletras. Taller de creación literaria online. En la página se encuentran diferentes recursos muy útiles para trabajar con los niños y fomentar su creatividad. 

    - Medellín, Portal Educativo. Recurso muy útil para los maestros, en la página Tikatok se da la   opción de crear cuentos a partir de los dibujos y aportaciones de los alumnos. 
En la página se puede ver un tutorial en el que se explican los pasos a seguir para la creación de los libros. 

    - Batalugu. Herramienta de creación de cuentos virtuales. La página ofrece diferentes personajes, fondos, etc., y al mismo tiempo da la opción de incluir nuestras propias imágenes. Es un recurso muy atractivo para llevar y trabajar en el aula de Primaria.
En la página Educacontic se facilitan los pasos a seguir par la creación del cuento.

    - Comic Creator. Página para la creación de comics. En ella se facilitan los pasos que debemos seguir para crear el comic, haciendo nuestras elecciones sobre personajes, número de viñetas, etc.
Es un recurso muy atractivo para los niños que favorece su creatividad e interés.


CREACIONES LITERARIAS



    - Del Dicho al Hecho Derecho. 18 cuentos escritos por niños y adolescentes. 

    - Mi Clase de Primer Ciclo. Blog en el que se muestra una colección de cuentos inventados y escritos por niños. 

    - Léeme un cuento. Página en la que se publican cuentos escritos por niños. En ella aparece el título de cuento, el nombre del autor y su edad. Podemos encontrar cuentos de niños desde los 6 años; muy interesante.

    - Logos Academy. En la página se muestran diferentes cuentos escritos e ilustrados por niños.

    - Pekegifs. Página que muestra una amplia selección de cuentos escritos por y para niños. 

En este apartado quiero hacer mención a la entrada publicada "Pequeña Gran Aportación", en la que están las creaciones de los alumnos de 6º de Educación Primaria del Colegio Público República del Brasil. 


TUTORIALES


    . MARCAPÁGINAS.

        - Blog Anilegra. En esta entrada se muestran diferentes diseños junto con sus tutoriales para hacer marcapáginas. 

        - Origami. Para manitas y pacientes. Tutorial de cómo hacer un marcapáginas felino. 

        - Manualidadesconninos. Tutorial en el que se muestra cómo hacer marcapáginas con goma eva.


    . LIBROS.

        - Libro Pop-Up. Paso a paso se explica cómo hacer un libro pop-up.

        - Origami. 

              . Libro de papel con tapa. 
             
              . Libro tarjeta. 

              . Libro con solapas y botón. 

En la página de youtube encontramos diferentes ejemplos y modelos de creaciones de libros; únicamente hay que buscar "Caja Rodante".



lunes, 21 de enero de 2013

LINKS DE INTERÉS 4


Los links que se presentan a continuación están relacionados con la animación a la lectura. 

En esta entrada se facilitan materiales y actividades, lugares en los que se realizan actividades de animación a la lectura, editoriales, blogs y diferentes recursos útiles al respecto.


MATERIALES Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA


    - Diputación de Huelva. Documento dirigido a profesores y familias en el que se explica el por qué de la importancia de la animación a la lectura, junto con diferentes estrategias y actividades para realizar con los alumnos.

    - Tragalibros.org. Página en la que se facilitan diferentes materiales dedicados a la animación lectora. 

   - Ayuntamiento de Madrid. Pone a disposición de los usuarios diferentes recursos de animación lectora que abarca desde la educación infantil hasta la educación secundaria. 
En cada apartado se muestran diferentes opciones de actividades a realizar.
Resulta un recurso muy útil para el profesorado.

    - Verónica Muñoz Cordero. Facilita un documento en el que repasa la importancia de la lectura y de la animación a la misma, junto con una serie de recomendaciones y actividades que realizar con los alumnos. 

    - Las mejores actividades de animación a la lectura. Documento en el que se facilitan multitud de recursos, actividades y estrategias destinadas a fomentar la lectura. 
Resulta un recurso muy útil para los maestros. 

    - Guía de actividades de animación - Por Paloma Valdivia. Documento en el que la autora realiza una amplia selección de actividades de animación lectora. 
El documento aporta multitud de recursos de gran utilidad. 

    - Rincón de animación lectora. Facilita diferentes actividades y estrategias en formato PDF para los diferentes ciclos de Educación Primaria.

    - ¡A la lectura! Documento en el que se hace una amplia aportación sobre la animación lectora, al mismo tiempo que facilita un gran índice de actividades y estrategias muy útiles para el profesorado.

    - Pequeños pensadores. Página en la que se facilitan numerosas actividades para realizar en el aula.

  - Librería infantil Camelot. Facilita una serie de actividades de animación lectora además de información útil relacionada con la literatura infantil y juvenil.
Resulta un recurso muy útil tanto para los profesores como para las familias.



LUGARES EN LOS QUE SE REALIZAN ACTIVIDADES

    - Librería infantil "Kirikú y la Bruja". Organiza cada sábado diferentes actividades con el objetivo de acercar y hacer disfrutar de la lectura a los más pequeños.

    - Bibliotecas Públicas. La página facilita información de los talleres y actividades que se llevan a cabo en cada centro.

    - Librería infantil "El Dragón Lector". Organiza diferentes y variadas actividades dedicadas a la animación lectora para un público infantil y juvenil.

     - Librería infantil y juvenil "La Mar de Letras". Organiza actividades como cuentacuentos y talleres destinadas a un público infantil y juvenil con el objetivo de animar a la lectura.

    - Librería infantil y juvenil "Liberespacio". Organiza diferentes actividades como cuentacuentos, presentaciones de libros, comics, etc., dedicadas a un público infantil y juvenil.


EDITORIALES 


    - Alfaguara. Dispone de guías de lectura para trabajar en el aula.

    - Algar. Posee un plan lector con el objetivo de favorecer la lectura. 
En la página se facilitan numerosos recursos y actividades para llevar a cabo en el aula, distribuidos por edades y ciclos.

  - Editorial Pearson. MascapáginasFacilita los planes de sus libros; los cuales se encuentran disponibles en el apartado "jueguercicios".

    - SM. Propone un proyecto lector "Leotodo". Pone a disposición del profesorado una selección de libros y actividades, además de una serie de recursos interactivos para cada uno de los libros.

    - MacMillan. Ofrece una amplia selección de libros junto con la metodología a seguir en el aula.

    - Everest. Recomienda diferentes lecturas en función del Ciclo al que se dirigen.
Al mismo tiempo ofrece diversos recursos útiles para los profesores.

    - Casals. Bambú Lector. Pone a disposición de los maestros un plan de lectura tanto para primaria como para secundaria. 
Cuenta también con material y recursos útiles como guías de lectura, actividades, etc.


BLOGS

    - Biblioabrazo. En él se encuentra variada información literaria. Al mismo tiempo facilita enlaces destinados a la animación lectora. 

    - Bibliolibre. En él podemos encontrar recomendaciones de lecturas tanto para Primaria como para Infantil y Secundaria. Además cuenta con actividades útiles que llevar al aula con el objetivo de fomentar la lectura y el interés por parte de los alumnos.

    - Club Kirico. Página realizada por libreros, en la cual, además de una amplia y variada información relativa a la literatura, en este apartado, realiza una selección de los mejores y más especializados blogs sobre literatura infantil. 


RECURSOS VARIOS

    - Cuaderno Intercultural. Página en la que se pueden encontrar multitud de recursos tanto imprimibles como online de animación a la lectura y a la escritura.

    - Animando a leer. Página que aporta una gran variedad de recursos y actividades relacionadas con la animación a la lectura y a la creación literaria.

    - Los asuntos de Ana. Blog en el que se facilitan diferentes materiales para potenciar tanto la lectura como la escritura. En ella se pueden encontrar materiales que resultan un recurso útil para el profesorado.

    - Areatablet. Página en la que se pueden encontrar diferentes materiales y recursos TIC que resultan de gran utilidad para llevar al aula y trabajar todo lo relativo a la lectura.

    - RedRed. Página que facilita el acceso a otras en las que podemos encontrar multitud de lecturas, autores, actividades, cuentos, leyendas, poesías, etc., dedicado al público infantil y juvenil.

    - Club Kirico. En esta página podemos encontrar amplia información relacionada con la literatura infantil y juvenil, desde libros recomendados, recursos de animación lectora, actividades, librerías, y un gran etcétera.